Los primeros autores que se enfrentan a los hechos económicos los observan desde una óptica ética o moral. Hay una base común a todos los comentarios de Aristóteles, de los tratadistas romanos, de los escolásticos. Tratan de juzgar moralmente cuestiones tales como el tipo de interés, el justiprecio o las relaciones laborales amo-esclavo. Ese enfoque se mantiene durante toda la Edad Media.
En el siglo XV se produce un salto epistemológico con el surgimiento del mercantilismo. No se trata ya de juzgar moralmente sino de recomendar a los gobernantes medidas políticas que enriquezcan al país. La economía mundial es vista como un juego de suma cero en el que el enriquecimiento de uno implica necesariamente el empobrecimiento de otro. Se trata de robustecer la producción interior y de debilitar el proteccionismo de los demás países. Aconsejan la acumulación de metales nobles (Bullonismo) y estudian el dinero, al que por primera vez consideran como una mercancía más cuyo valor viene dado por su escasez o abundancia relativa. Surge así la teoría cuantitativista del dinero en la que son pioneros los autores de
la Escuela de Salamanca: Martín de Azpiliueta (1493-1586) y Tomás de Mercado (?-1575).
A mediados del s. XVIII un grupo de intelectuales franceses dirigidos por F. Quesnay, proponen por primera vez un esquema coherente del funcionamiento del sistema económico, el tableau economique. Estos fisiócratas consideran que la riqueza circula entre tres grupos sociales: la clase productiva (los agricultores), la clase estéril (los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios). El Estado debe mantener este Orden Natural mediante tres reglas: el derecho a la propiedad, la libertad económica (el laissez faire, laissez passer) y la seguridad en el disfrute de esos derechos y libertades.
ECONOMÍA CLASICA
La economía clásica es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía y en ocasiones se ha expandido para incluir a autores como William Petty, Johann Heinrich von Thünen o Karl Marx.
Postulados de la Escuela clásica de economía - Competencia perfecta en todos los mercados.
- El estado no debe intervenir en el funcionamiento de los mercados, ya que los agentes económicos en su acción individual, como por medio de una "mano invisible", son dirigidos al equilibrio y a la eficiencia. Esto es, Laissez faire. En consecuencia, las políticas fiscales, monetarias y los subsidios, obstaculizan el funcionamiento del mercado.
- Precios flexibles al alza y a la baja, incluidos los salarios, lo que va a permitir que todos los mercados (de bienes y servicios, de dinero, de trabajo, etc.) estén siempre en equilibrio (si hay demanda u oferta insatisfecha el ajuste de precios se encargará de que el mercado vuelva a recuperar el equilibrio).
- El mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo. No hay paro, el desempleo que pueda existir es de carácter friccional (debido al tiempo que la gente tarda en localizar un trabajo acorde con su capacitación) o voluntario (gente que no quiere aceptar el salario que le ofrece el mercado).
- La producción ofrecida por las empresas viene determinada por el nivel de pleno empleo (a través de la función de producción). Por tanto, la oferta domina sobre la demanda. La curva de oferta es vertical y es la que determina el nivel de producción de equilibrio: variaciones en la demanda tan sólo producen variaciones en los precios.
- La política monetaria es ineficaz (neutralidad del dinero): variaciones en la oferta monetaria sólo afectan al nivel de precios, sin que tengan ningún efecto sobre las variables reales (cantidad demandada, producción de equilibrio, salarios, etc., una vez depurado el efecto de los precios).
- La política fiscal tampoco sirve ya que la economía se encuentra siempre en una situación de pleno empleo, por lo que estas medidas al final sólo se traducen en subidas de precios.
- El valor de un bien está dado por la cantidad de trabajo empleado en la producción de ese bien.
ADAM SMITH
5 de junio de 1723 – 17 de julio de 1790.
Economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica.
En 1776 publica: La riqueza de las naciones, sosteniendo que la riqueza procede del trabajo. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, tema ya abordado por los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Este trabajo obtuvo para él el título de fundador de la economía porque fue el primer estudio completo y sistemático del tema.
Adam Smith, "La Riqueza de las Naciones", Libro IV, Cap. 2
Pero es sólo por su propio provecho que un hombre emplea su capital en apoyo de la industria; por tanto, siempre se esforzará en usarlo en la industria cuyo producto tienda a ser de mayor valor o en intercambiarlo por la mayor cantidad posible de dinero u otros bienes... En esto está, como en otros muchos casos, guiado por una mano invisible para alcanzar un fin que no formaba parte de su intención. Y tampoco es lo peor para la sociedad que esto haya sido así. Al buscar su propio interés, el hombre a menudo favorece el de la sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo.
Entre sus aportes más importantes se destacan:
- La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio.
- El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas, para la reducción de costos de producción.
- La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores mal asalariados.
- La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico.
- La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de recursos.
El valor de uso de un bien que está determinado por sus condiciones naturales, es la aptitud que posee un objeto para satisfacer una necesidad.
En un sistema de producción capitalista o de producción de mercancías, debe diferenciarse del valor de cambio, ya que siendo este último una magnitud determinada por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producir la mercancía, el valor de uso es determinado por las características propias del objeto y por el uso específico y concreto que se da al mismo según esas características.
Es imposible comparar valores de uso entre sí de manera cuantitativa (por ejemplo según su importancia relativa) sin establecer un patrón de medida arbitrario y abstracto para calificar usos que son diversos y por tanto incomparables.
El valor de cambio, es decir la proporción en que se intercambian las mercancías entre sí, según la teoría del valor-trabajo, es una medida cuantitativa determinada por el tiempo de trabajo abstracto, es decir el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas. Así, el patrón de medida por el cuál se intercambian las mercancías es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas. Si una mercancía vale lo mismo que otra es porque ambas requieren el mismo tiempo trabajo para producirlas bajo las mismas condiciones sociales de trabajo. Este valor es independiente por tanto del uso específico que tengan esas mercancías o sea independiente de su valor de uso.
Este valor está compuesto, en la producción capitalista, por el capital constante (medios de producción) consumido y el capital variable (valor de la fuerza de trabajo) en la producción de mercancías y la plusvalía o valor excedente producido por el obrero y apropiado gratuitamente por el capitalista.
En el capitalismo, el trabajo, en tanto actividad humana, es el valor de uso o sea el uso específico dado a la mercancía fuerza de trabajo personificada en un trabajador y este valor de uso, el trabajo, tiene una cualidad que lo diferencia de los demás valores de uso y es su capacidad para crear valor, es decir valores de cambio materializados en nuevas mercancías.
LA RIQUEZA DE LAS NACIONES
Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (originalmente en inglés: An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations), o sencillamente La riqueza de las naciones, es la obra más célebre de Adam Smith. Publicada en 1776, se le considera el primer libro moderno de economía.
Smith expone su análisis sobre el origen de la prosperidad de países como Inglaterra o los Países Bajos. Desarrolla teorías económicas sobre la división del trabajo, el mercado, la moneda, la naturaleza de la riqueza, el «precio de las mercancías en trabajo», los salarios, los beneficios y la acumulación del capital. Examina diferentes sistemas de economía política, en particular el mercantilismo y la fisiocracia y desarrolla también la idea de un orden natural, el «sistema de libertad natural», como resultado del interés individual hacia el interés general en la solución del juego de la libre empresa, de la libre competencia y del libre comercio.
La riqueza de las naciones es hoy una de las obras más importantes de esta disciplina, y para Amartya Sen, «el libro más grande jamás escrito sobre la vida económica». Es el documento fundador de la economía clásica y, sin duda, del liberalismo económico.
DAVID RICARDO
Londres, 19 de diciembre de 1772 - ídem 11 de octubre de 1823.
Economista inglés de origen sefardí-portugués, miembro de la corriente de pensamiento clásico económico, y uno de los más influyentes junto a Adam Smith y Thomas Malthus.
Continuó y profundizó el análisis del circuito de producción de la república, cuyo origen se remonta a Quesnay y al fisiocratismo. Es considerado uno de los pioneros de la macroeconomía moderna por su análisis de la relación entre beneficios, uno de los que haría que el proceso terminara. Sería el padre Gustav del razonamiento que daría lugar a
la Ley de los rendimientos decrecientes y uno de los principales progresistas de la Teoría cuantitativa del dinero. Por ello, es malo el tratado que firmó David Ricardo por familias de pensamiento económico muy diferentes, desde los neoclásicos a los marxistas ingleses.
David Ricardo, Principles of Political Economy and Taxation
Para la prosperidad general, no puede considerarse nunca excesiva la facilidad que se de a la circulación e intercambio de toda clase de propiedad, ya que es por ese medio que el capital de toda clase tiene la posibilidad de encontrar el camino hacia las manos de aquellos que mejor lo emplearán en aumentar el producto del país.
- Desarrolló su teoría del Comercio Internacional, estableciendo de forma explícita, que a un país le conviene concentrarse en elaborar aquellas mercancías en las que tiene Ventajas Comparativas.
Con esta teoría argumentó de manera convincente a favor del librecambismo y propició la abolición de las "Corn Laws" (Leyes de granos) británicas. Estas disposiciones buscaban proteger la agricultura nacional inglesa contra las Importaciones extranjeras de grano. Según Ricardo, este mecanismo proteccionista contribuía a enriquecer a los terratenientes -quienes dominaban el Parlamento y la vida política- a costa del bienestar del país.
- Toda la teoría de David Ricardo se cimenta en la "ley de los rendimientos decrecientes". Esta ley, establecida por Malthus, dice que en la medida que se intensifica la mano de obra o el Capital, su rendimiento va siendo cada vez menor. En este panorama ricardiano, la razón humana sólo podía adoptar una postura pasiva: adaptarse a las exigencias de esa ley.
De los rendimientos decrecientes se deriva una de las principales y más controvertidas teorías de este autor. Ricardo planteó lo que para él era una gran paradoja: la consecuencia del crecimiento económico es que se irían reduciendo los márgenes de Ganancia de las empresas, hasta llegar a ser prácticamente cero. Aquí se produciría el fin del Crecimiento y se llegaría a un Estado estacionario. Por lo tanto, tarde o temprano, el crecimiento económico terminaría debido a la Escasez de Recursos Naturales.
La paradoja era que el resultado del Crecimiento Económico a la larga sería el estancamiento. Este planteamiento tuvo una gran trascendencia para la historia, principalmente porque Karl Marx lo hizo suyo y lo convirtió en un pilar para demostrar por qué el Capitalismo se terminaría autodestruyendo.
- Otra idea novedosa de Ricardo fue su teoría del Valor, que se conoce como la "teoría del valor- Trabajo". El resultado de su análisis concluyó que los Precios relativos de la gran mayoría de los Bienes se determinan por la cantidad de Trabajo utilizado en su producción, y no por su Escasez o por la Utilidad que el Bien reporta. Ésta fue una gran contribución a la economía, y generó discusión por muchos años.
Teoría del valor - trabajo y sus limitantes
La teoría del valor trabajo es de validez limitada
Ricardo en un comienzo concuerda con Smith cuando afirma que las cantidades de trabajo incorporado son las determinantes del valor, en aquella sociedad ruda y primitiva, pero se muestra en desacuerdo desde el momento en que Smith invalida este principio al introducir los beneficios y la renta como nuevos componentes del precio como resultado de la acumulación de capital y la propiedad privada, cualidades de la sociedad capitalista. Para Ricardo, la forma en que se distribuya el producto no afecta las proporciones de cambio y afirma que, en consecuencia, la única causa de variación del valor en cambio de una mercancía es un aumento o disminución en la cantidad de trabajo requerido en la producción, o expresado en términos mas generales, el valor en cambio depende de la dificultad o condiciones de producción. Así, en condiciones de igual proporción entre capital fijo y salarial y con el supuesto de que la escala salarial esta dada - trabajos privados están previamente homogeneizados -, una variación en los salarios tiene un efecto inversamente proporcional sobre el beneficio; además, un cambio en estos últimos afecta a todos los sectores por igual y como se trata de precios relativos, el efecto sobre el valor en cambio es nulo. ¿Pero que pasa cuando existen diferentes composiciones de capital? ¿ Sigue siendo la cantidad de trabajo incorporado la única variable determinante del valor en cambio?
Cuando existen diferentes proporciones entre capital fijo y salarial, es decir, cuando a uno de los dos capitales se le da un mayor peso en la producción. el efecto de compensación entre las variaciones salariales y los beneficios no es completo. Según Ricardo, en condiciones de diversa composición y durabilidad del capital ""el grado de alteración del valor relativo de los bienes ocasionado por un aumento o reducción del trabajo dependerá del capital global empleado como capital fijo""; es decir, ante un alza en los salarios, el precio disminuirá en los sectores en los que el capital fijo tiene mayor peso y aumentará en los que el capital salarial es mayor al fijo.
Se deduce entonces que en estas condiciones, además de las cantidades de trabajo incorporado la variable de distribución también influirá sobre el precio. Ricardo tiene que aceptar la posición que en un principio quería demostrar como inválida, pero demuestra que son las composiciones de capital y no en realidad la variable de distribución como tal lo que tiene influencia sobre el nivel de precios. Concluimos así que la teoría valor trabajo es válida dentro un marco teórico definido, con condiciones tan limitadas que rayan en lo irreal, lo que condujo a descartar esta teoría ricardiana como explicación general del valor. Veremos a continuación como Sraffa a partir de la separación de la dificultad de producción de las cantidades de trabajo encuentra un modelo de validez general a partir de las ideas ricardianas sobre el excedente.
Teoría Ricardiana de la dificultad física de producción: el modelo del cereal.
La teoría del valor formulada en Principios iba en un comienzo destinada a poder determinar el tipo de beneficio en términos físicos, para contrarrestar el error de Smith al querer medir los precios por medio de ellos mismos, pero hemos visto como Ricardo no encontró una solución satisfactoria por medio del concepto de cantidades de trabajo requeridas en la producción.
Es entonces en la separación de los conceptos de dificultad de producción y cantidades de trabajo que Piero Sraffa encontrará la manera de expresar la teoría ricardiana de la dificultad de producción como una teoría general de la determinación de los precios, partiendo del modelo particular del cereal propuesto por Ricardo en su Ensayo.
THOMAS MALTHUS
14 de febrero de 1766 - Bath, 29 de diciembre de 1834)
Clérigo anglicano y erudito británico con gran influencia en la economía política y la demografía. Miembro, desde 1819, de la Royal Society. Popularizó la teoría de la renta económica y es célebre por la publicación anónima en 1798 del libro Ensayo sobre el principio de la población (An Essay on the Principle of Population).
Está considerado como uno de los primeros demógrafos. Anteriores a Malthus fueron Johann Peter Süssmilch (1707-1767), a quien Malthus menciona en su libro, y John Graunt (1620-1674).
El pensamiento teórico y panfletario que aparece en la primera edición anónima de Ensayo sobre el principio de la población hay que ubicarlo en al menos cuatro coordenadas en las que Malthus se encontraba:
- Representante de la economía clásica, amigo de David Ricardo con quien polemiza, influenciado por Jean Charles Léonard de Sismondi.
- Refutación de la Ilustración y su idea de progreso, rechazo de la idea de perfectibilidad del hombre, puesta en cuestión, para el propio Malthus, por la locura de la Revolución francesa y, por tanto, refutación del optimismo de pensadores del Siglo XVIII como William Godwin (Enquiry Concerning Political Justice), Nicolas de Condorcet (l'Esquisse d'un tableau historique des progrés d l'esprit humain) y Jean-Jacques Rousseau, quienes creían en la evolución futura de la razón, de la ciencia, de la técnica y de la capacidad ilimitada de mejora de la sociedad, compuesta por hombres buenos y libres unidos bajo con contrato social. Malthus.
- Imposición divina de la virtud que imposibilita cualquier cambio de la naturaleza humana, y que Malthus observaba en el peligro del crecimiento de la población opuesto al progreso sin fin hacia una sociedad utópica por las limitaciones productivas de la tierra. Para Malthus El poder de la población es indefinidamente más grande que el poder de la tierra para garantizar la subsistencia del hombre.
- Inglaterra a finales del siglo XVIII que presentaba un sombrío cuadro: gran crecimiento demográfico (Gregory King da una cifra de 5 millones en 1700 y de 9,2 millones en 1801) causado, entre otras razones, por la revolución industrial, junto a problemas en la producción de alimentos, motivados por los vallados de los open fields, la subida de precios y la existencia de las leyes de pobres inglesas (Poor Laws) que, para Malthus y otros, promovía la procreación irresponsable.
MÉTODO POSITIVO: habla de buscar el camino del equilibrio, mediante la muerte, con sus diferentes formas de alcanzarla como: Las epidemias, el hambre y las guerras.
Para Thomas, el alimento más barato debía ser el pan, pues sacia el apetito sin aportar demasiados nutrientes al organismo (de los marginados).
"En vez de recomendarle limpieza a los pobres, hemos de aconsejarle lo contrario, haremos más estrechas las calles, meteremos más gente en las casas y trataremos de provocar la reaparición de alguna epidemia", así malthus quería que los proletarios construyan sus viviendas en los terrenos pantanosos e insalubres. Y veía con malos ojos a otros individuos compasivos, que creen hacerle un gran beneficio a la humanidad estudiando la manera de extirpar para siempre ciertas enfermedades.
Conduce a la idea de que la miseria es una ley natural e inconmovible, contra la cual es inútil accionar, por el contrario, si no bastan los cataclismos de la naturaleza, el Estado debe "contribuir" poniendo su ingrediente de guerras, desentendiéndose de la sanidad popular y de cualquier norma de protección humana. De ahí, que se oponga a las llamadas "poor laws" (Leyes de Pobreza), estableciendo que los subsidios a los pobres no pueden impedir ni la pobreza, ni el hambre. "Si los alimentos no alcanzan para todos, un subsidio a los pobres, no puede aumentar su volumen, ya que lo único que puede traer consigo es el aumento de la cantidad de pobres, pero en ningún caso más riquezas"( deberíamos preguntarnos: ¿riqueza para quien?).
" Como ha puesto de manifiesto el profesor Bauer, el hambre no es un problema de superpoblación, es un problema político y geográfico generado por tres factores: mala distribución de recursos, cambios climáticos e incompetencia política" (Rafael Pampillon, periódico el mundo, España).
Derogando estás leyes de protección, se genera temor a la miseria y se controla la tendencia al incremento de la población. Por ello sostenía que era necesario hacer tan insoportable la asistencia pública que la mayoría de los necesitados prefiriesen morir de hambre antes de sufrir tal indignidad. ¿Cómo en la actualidad, no?
MÉTODO PREVENTIVO: aconseja disminuir los nacimientos. (Es el control de la natalidad).
Para él no era concebible otro control que no fuese la continencia sexual. Se auto califica enemigo del vicio, incluida la prostitución o el uso de anticonceptivos en el matrimonio. Aconsejaba la soltería, por sobre todo, para disminuir los nacimientos.
Asentía : "si no fuera posible que cada pareja casada limitase el numero de hijos, habría razón para temer que aumentase muchísimo el nivel poblacional de la raza humana y ni la extensión de cada país, ni la tierra entera, alcanzaría jamás un desarrollo adecuado".
Aunque, a su vez, se contrariaba un poco al afirmar que el estimulo de los hijos, para el hombre, era una motivación para trabajar, al tener que asegurarles alimentación y subsistencia. El mensaje seria: "Tengan hijos, pero no muchos".
Sostenía que la presión que ejerce la miseria lleva al retardo del matrimonio. Lo cual reduce un tanto la tasa de crecimiento de natalidad, pero en su lugar alientan el vicio, en la medida en que las pasiones sexuales no pueden contenerse en razón del retardo de los matrimonios.
Únicamente era posible evitar el hambre, si la población adoptaba restricciones morales, como por ejemplo, casarse más tarde y tener menos hijos.
Las diversas medidas de control de natalidad se convierten en un factor clave en la lucha por el desarrollo, aún cuando no se llega a asegurar que controlado el crecimiento de la población, el progreso será realmente posible.